¿QUÉ ES, DE DÓNDE VIENE Y QUÉ PROPIEDADES TIENE LA QUINOA?
Respondemos a las cinco cuestiones más importantes sobre la quinoa que nos habéis dejado en nuestras redes sociales.
¡No os perdáis este intersante vídeo!
¿Por qué la quinoa es un pseudocereal?
La solemos comparar con el cuscús o el arroz pero lo cierto es que la quinoa no es un cereal, es un pseudocereal que pertenece a la familia botánica de las quenopodiáceas, al igual que la espinaca, la acelga o la remolacha.
Se trata de un pseudocereal porque aunque proceda de una planta de hoja ancha la usamos de la misma manera que los cereales y tiene una apariencia de grano y una composición similar. Un ejemplo claro es que también molemos su grano para hacer harina ¡Con harina de quinoa podemos hacer fantásticas recetas!
Otros pseudocerales conocidos son el amaranto y la chía.
La quinoa pertenece a una familia botánica de plantas de hoja ancha pero tiene una apariencia y una composición similar a los cereales y la usamos de la misma manera que ellos.
¿De dónde viene la quinoa?
La quinoa es un alimento ancestral, fue el alimento básico de los incas hasta la llegada de los conquistadores españoles quienes sustituyeron su cultivo por el de maíz, cebada, trigo, avena o patatas.
El imperio inca la consideraba como un alimento sagrado, y no es para menos, puesto que su valor nutritivo la convierte en un superalimento.
El alimento milenario de los Andes. La quinoa es una planta andina, fue cultivada y utilizada por los incas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de aquel entonces.
¿Qué interés nutricional tiene la quinoa?
Desde el punto de vista nutricional la quinoa destaca por su aporte en proteína, una proteína de gran calidad, difícil de conseguir con los alimentos vegetales.
Mientras que la proteína de los cereales se caracteriza por ser escasa en el aminoácido esencial lisina y la de las legumbres en el aminoácido esencial metionina -razón por la que hablamos de proteína de “bajo valor biológico” o “incompleta”- a la proteína de la quinoa no le falta ninguno de los aminoácidos esenciales, los tiene todos y en una proporción óptima.
La quinoa también destaca por su alto aporte de fibra (puede alcanzar los 15 gramos por cada 100 gramos) y de numerosos minerales (potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc), además de vitaminas del grupo B y vitamina E.
Hoy día consumimos muy poca fibra cuando su presencia en la dieta es fundamental, no solo para prevenir el estreñimiento, numerosos estudios proclaman el papel fundamental que tiene la fibra en la prevención de enfermedades de alta prevalencia como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer como el cáncer colorrectal.
La quinoa también tiene abundantes hidratos de carbono complejos, es un alimento energético y muy nutritivo.
La quinoa posee unas propiedades nutricionales que hacen de ella un alimento único. La quinoa es rica en hidratos de carbono complejos y en proteína de óptima calidad y destaca por su aporte de fibra y por su contenido en numerosos minerales como el potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc, además de vitaminas del grupo B y vitamina E.
¿Pueden consumir quinoa las personas celíacas?
Sí, otra propiedad a destacar de la proteína de la quinoa es que no contiene gluten, por lo que la pueden consumir sin riesgo alguno las personas con enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten o alergia al gluten.
La quinoa no contiene gluten y, al poder emplearse como un cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas.
¿Hay que lavar la quinoa antes de usarla?
Afirmativo. Antes de cocinarla tenemos que lavar los granos de quinoa con agua fría. Es tan sencillo como poner los granos en un colador (hemos de usar uno de rejilla grande para que no se cuelen) y dejarlos unos segundos bajo el grifo, frotándolos ligeramente, hasta ver que no dejan espuma.
La razón de este lavado es eliminar las posibles saponinas que pueden contener los granos. Las saponinas son compuestos presentes de forma natural en la quinoa, cubren la semilla, pero se trata de compuestos tóxicos y pueden resultar perjudiciales para la salud si se ingieren en grandes dosis ya que interfieren en la asimilación de nutrientes en el sistema digestivo.
Una manera de saber si la quinoa que tenemos tiene abundantes saponinas es ver si forma espuma con el lavado. Esta espuma se debe a la naturaleza química de las saponinas, se trata de compuestos glucósidos que presentan unas propiedades muy parecidas al jabón, por eso forman espuma con el agua de lavado.
La propiedad de formar esta espuma incluso es de interés, antiguamente las mujeres centroamericanas acostumbraban a lavarse el cabello o la ropa con el agua jabonoso del remojo. Incluso hoy en día la utiliza la industria alimentaria y farmacéutica en la fabricación de detergentes, pasta de dientes, champús o jabones.
Otra razón para eliminar la saponina es que es amarga, hay que arrastrarla para no encontrarnos con su sabor.
Antes de usar la quinoa debemos lavarla bajo el chorro de agua fría. Con ello conseguimos eliminar las saponinas que cubren los granos, las cuales poseen un sabor amargo y pueden resultar tóxicas en grandes cantidades.
¡No os perdáis el resto de nuestros vídeos! ¡La suscripción a nuestro canal es gratis!